Es algo sorpresivo conocer que un país en desarrollo como Costa Rica ha progresado intensamente en el área de los negocios empresariales del sector de la tecnología y de la información y así como también en el área de servicios.
Costa Rica tiene una extensión territorial de 51 mil km2; Bolivia, nuestro país, 1 millón km2. Con poco más 4 millones de habitantes comparados con los mas de 10 millones que tiene Bolivia, se notan claramente las diferencias en indicadores demográficos y geográficos. En el plano económico, de la misma manera, hay diferencias, el PIB anual per cápita de Costa Rica es de 10 mil dólares mientras que el de Bolivia de 4 mil dólares (valores aproximados). No quiero poner más indicadores económicos porque no es el objetivo de este artículo, pero Bolivia en general se queda muy atrás, como ya estarán suponiendo.
Claramente sorprende el crecimiento y desarrollo de un país que ha dado pasos concretos para salir del fondo en pocos años.
¿Estará demás decir que no hace falta mucho para lograr desarrollo y crecimiento? Estabilidad económica y política, visión de país, cultura y educación de los habitantes, deseos verdaderos de progreso y mucha dedicación, constancia y trabajo. Estos valores no cuestan nada pero están carentes más que nunca en el perfil promedio del boliviano del siglo 21.
Seguramente el "imperialismo yankee" como lo afirma un personaje, últimamente popular que viste ojotas y poncho, se ha ensañado precisamente con Bolivia y no con Costa Rica.
Pero más allá de entrar en connotaciones o referencias políticas del momento que vive Bolivia quiero resumir a continuación una nota de la revista Nexos que es distribuida en los vuelos de American Airlines, en la que se detallan los argumentos necesarios del porque el mote de "La Suiza Centroamericana" o el de "Silicón Valley Latinoamericano" al país centroamericano.
Costa Rica: "La Suiza y Silicón Valley Centroamericana"
A la República de Costa Rica se le conoce como “la Suiza centroamericana” debido a la riqueza y belleza del entorno natural, lo que ha hecho que el turismo en general sea una de las principales industrias del país y su característica más reconocida. Otros también aluden la comparación a la belleza de su paisaje que rivaliza con la montañosa superficie de la Confederación Helvética.
Pero Costa Rica es un país en movimiento, donde acuñar estereotipos es una tarea inútil porque rápidamente se quedan viejos.
En la actualidad a Costa Rica se la puede comparar también con Silicón Valley, el corazón del sector de alta tecnología estadounidense porque año tras año, Costa Rica está cobrando peso específico en el terreno de la industria tecnológica.
Como en toda evolución, es difícil encontrar el punto de partida o de cambio pero si hay una fecha que marca un antes y un después es la de 1996 cuando el gigante del mundo de la informática, Intel, decidió instalar en el pequeño país centroamericano una planta de producción de chips valorada en 300 millones de dólares, el 2,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Un estudio publicado en el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard explica que la inusitada decisión de Intel es fruto de “las importantes ventajas específicas de la situación” de Costa Rica. “Las más importantes fueron la existencia de exenciones fiscales para cualquier firma que satisficiese ciertas condiciones bajo el programa de zona libre, el elevado nivel educativo de la fuerza laboral, un escenario político estable y un ambiente relativamente libre de corrupción”, señala el estudio. Casi 12 años después de la decisión, la planta de La Ribera de Belén produce la última generación de chips de Intel, los Quad Core y Dual Core.
El éxito de la relación entre Intel y Costa Rica se ha convertido en un modelo estudiado por instituciones como el Banco Mundial, interesado en reproducir la experiencia en otros países.
Y es que, la firma de consultoría IDC considera que el sector de la tecnología y la información crecerá un promedio del 12,7 por ciento al año, por los menos hasta el 2011. Esta cifra es justo el doble del promedio de crecimiento mundial.
En total, las empresas del sector generarán un volumen de negocio de 374 millones de dólares, 31 millones más que en el 2007 y por encima de la inversión original de Intel en el país centroamericano.
En conjunto, las empresas de tecnología de la información representarán en el 2008 un 1,5 por ciento del PIB costarricense. Para el 2011, IDC estima que la cifra subirá hasta el 2011.
No es sólo Intel quien está invirtiendo en Costa Rica. Los gigantes de la informática y los productos electrónicos Acer y Microsoft también han invertido en el país centroamericano. Y otros sectores han seguido el mismo camino. En electrónica de consumo, General Electric; en productos farmacéuticos Abbot Laboratories; en transporte aéreo American Airlines. En 1999, Western Union, la empresa de servicios financieros, eligió Costa Rica como sede de sus operaciones en Latinoamérica.
De hecho, la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) señaló que sólo en el 2007 un total de 27 empresas extranjeras se instalaron en Costa Rica, en su mayor parte del sector de servicios, empresas electrónicas y del sector médico. Entre proyectos de ampliación y nuevos proyectos, la llegada de estas empresas generó 6.300nuevos empleos y 421 millones de inversión directa.
Actualmente, el 78% de las empresas que producen software en la región de Centro América y República Dominicana, están ubicadas en Costa Rica. De ellas, un 77% son de capital costarricense y un 20% de capital mixto. En las últimas dos décadas, el número de empresas dedicadas a la producción o adaptación de software en Costa Rica pasó de 5 a 137 empresas.
Una cuarta parte de estas empresas ha elevado, en los últimos años, sus exportaciones al resto del mundo en más de un 50%.
En el 2007, las 137 empresas extranjeras instaladas en Costa Rica empleaban a unas 40.000 personas.
Las compañías costarricenses destacan en el ranking de las 50 empresas más importantes de Centroamérica. De estas 50, quince son costarricenses.
El segundo lugar de la lista de las 50 empresas más grandes de la región, elaborado por la Unidad de Inteligencia de la revista América Economía, lo ocupa la filial del fabricante de chips para computadora Intel Costa Rica, con ventas por 1,444 millones de dólares. Quince empresas de Costa Rica aparecen en el ranking, entre ellas la estatal Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), tercera en el ranking con US$1,381 millones; además de la compañía estatal de electricidad y telecomunicaciones Grupo Ice, con US$1,046 millones; Amanco, Grupo Numar y Dos Pinos.
Entre las 500 mayores de Latinoamérica se posicionan cinco empresas de Costa Rica, siendo el país con el número de firmas más importante del istmo.
Junto con la electrónica, el sector de servicios es uno de los más boyantes del país. Los datos de Cinde señalan que en la actualidad existen 61 compañías de servicios que dan empleo a unas 20.000 personas.
Para las autoridades de San José esto sólo es el principio. El presidente costarricense, Óscar Arias, viajó en septiembre a Europa para impulsar el acuerdo de asociación que Costa Rica está negociando con la Unión Europea (UE). Y el país está pendiente de ingresar en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Los empresarios costarricenses esperan que cuando estén en vigor los acuerdos con Europa y Estados Unidos, la inversión extranjera aumentará al menos un 10 por ciento. Costa Rica es un país que ha sabido trabajarse un futuro brillante.
[Extractado de www.nexosmag.com]
Friday, February 27, 2009
Wednesday, February 25, 2009
What do I do for a living?
Dr. E. F. Codd published the paper, "A Relational Model of Data for Large Shared Data Banks", in June 1970 in the Association of Computer Machinery (ACM) journal.

Codd's model is now accepted as the definitive model for relational database management systems (RDBMS).
The language, Structured English Query Language (SEQUEL) was developed by IBM Corporation, Inc., to use Codd's model.
SEQUEL later became SQL (still pronounced "sequel").
In 1979, Relational Software, Inc. (now Oracle) introduced the first commercially available implementation of SQL.
Today, SQL is accepted as the standard RDBMS language.
Thanks Mr. Codd, your creation makes that I can have something to do for a living... If it wasn't for you, today I would just be flipping burguers on BK... Or may be enjoying life, jumping with my parachute on some lost unknown rural town from Bolivia... =)
Anyway thanks a lot...
⌐
____________
Article based on "History of SQL":

Codd's model is now accepted as the definitive model for relational database management systems (RDBMS).
The language, Structured English Query Language (SEQUEL) was developed by IBM Corporation, Inc., to use Codd's model.
SEQUEL later became SQL (still pronounced "sequel").
In 1979, Relational Software, Inc. (now Oracle) introduced the first commercially available implementation of SQL.
Today, SQL is accepted as the standard RDBMS language.

Anyway thanks a lot...
⌐
____________
Article based on "History of SQL":
Labels:
carlos gongora,
Codd,
oracle,
pl/sql,
relational databases,
relational modeling,
SEQUEL,
SQL,
trabajo
Friday, October 24, 2008
Oruro
Camino por estas calles polvorientas y semivacías, en las que el piso de losetas se asemeja a un rompecabezas al que le faltan muchas piezas. Un grupo de gente me pasa presurosa con banderas de San José rumbo al estadio, creo que uno de los acontecimientos que mas atrae a la gente de acá es ir a ver el futbol.
Paso por un grupo de puestos callejeros de venta de refrescos, llenos de vasos multicolores preparados con las mil y una recetas de la abuela, un montón de abejas dan vueltas por las copas con tostada. Las vendedoras son amables y llevan unos gorritos blancos o celestes muy originales, sus rostros denotan que el frío ha hecho su trabajo sin piedad por muchos años.
Me pongo a pensar que dirán cuando me ven pasar, luzco como uno mas del montón, con mis 'jeans' y 'tennis' importados, como cualquier hijo de vecino. Reflejaran mis ojos el corazón de ese mozalbete que más de 20 años atrás caminaba por las mismas calles con otros sueños y deseos? O verán este 'monito' que luego de 4 lustros de aventuras con alegrías y más que nada contrastes, a veces ya no se reconoce ni mirándose al espejo?
- "Sírvase caserito, pase, asientito hay, de cual le sirvo?"
- "No, gracias..."
Como explicarles que en mi mente no queda espacio aun para disfrutar de uno de esos refrescos? Como hacerles entender que mi corazon desea recorrer el alma de la ciudad y no uno de esos suculentos preparados?
Miro el reloj son casi las 15:40, llevo 3 días por acá, desde que llegué del "país del norte" mi sueño fué venir a esta ciudad, a la tierra donde nació Mario Álvarez, el maestro protagonista de "American Visa" asi como Luli -la bella- y Artu, mis entrañables amigos.
Oruro tiene un no se qué difícil de explicar y la mejor época para venir es lejos de la temporada de Carnavales. Luego de estar tanto tiempo rodeado de 'aparatitos' de alta tecnología, nuevos inventos electrónicos, espacios arquitectónicos de diseño de avanzada, jardines bien cuidados, puntos de venta 'high tech', gente que nunca te mira ni dice nada y no por usar diversas "maquinitas" ; estar en Oruro es una celebración de lo simple, lo útil y esencial.
El frío me da en la cara mientras continúo caminando y meto las manos en los bolsillos de la chamarra. Respiro profundamente y al sentir este aire frío orureño en los pulmones es cuando me siento más boliviano que nunca. Recuerdo tiempos pasados, como ese viaje en que perdí mi billetera, hace mas de 20 años atrás -creo que caminando por la Avenida España-, todas mis memorias de la infancia se fueron en un segundo, desde las entradas de cine -de la salida con esa chica que tanto me gustaba- hasta esas estampillas nuevas para aumentar la colección.
Ahora soy una especie de trotamundos; asi sin querer y sin pensar, volviendo a un lugar como este me doy cuenta a donde pertenezco y con quienes me identifico. Debe ser diferente la visión de una persona que nunca se movió de acá, no lo dudo. Quien sabe con lo sueños e ilusiones de viajar en pos de oportunidades que vayan mas alla de simples quimeras que se esfuman de a poco en el aire desde la boca del orador de turno.
Con cuanta gente me encuentro que dicen que tiene amigos o familia en..... Y no hace falta hacer una encuesta para darse cuenta que muchos se fueron y otros continúan planeando la fuga.
Después de tantos problemas todos están en su derecho de quedarse o de irse. Y nadie puede ser considerado mejor o peor por el solo hecho de emigrar o de quedarse. Cada individuo tiene su historia, su pasado, presente y futuro
Me siento bien de haber regresado porque soy de ese lugar donde venden comida en la calle, talvez un simple 'sanduche' de carne o un aji de fideo ya puertas adentro. Soy de este lugar en el que las calles están llenas de gente con labios resquebrajados, que caminan mirando al piso. De este lugar donde los niños sonríen a pesar de todo y donde el viento saca notas quejumbrosas al surcar por una zampoña olvidada.
Soy de los cerros y del frío, de la plaza donde la gente va a dar vueltas por la noche. Soy de las calles donde abundan las fiestas en honor al Dios Baco, celebraciones de excesos y descontrol.
Me subí a una flota en busca de mi mismo y llegue a Oruro. La ventisca helada, los arenales, el estadio Patria, el mercadito, la estación del tren, el paisaje del altiplano, Vinto, la morenada, los balnearios con aguas termales, la terminal de buses... De tanto tiempo de nuevo por estas calles...
Soy boliviano, y acá en Oruro lo siento mas que nunca... 100% 'bolita'...
___________________
Oruro es uno de los nueve departamentos de Bolivia. Fue fundado el 1ro de Noviembre de 1606 por Manuel Castro de Padilla. La ciudad se llamo inicialmente Real Villa de Don Felipe de Austria, en honor a Felipe III monarca español.
La existencia de esta ciudad se debe al descubrimiento de minerales de plata en los inicios del año 1605, en la región de Urus, de donde deriva su nombre actual. En el siglo 17 Oruro fue la ciudad más importante del Alto Perú.





















Paso por un grupo de puestos callejeros de venta de refrescos, llenos de vasos multicolores preparados con las mil y una recetas de la abuela, un montón de abejas dan vueltas por las copas con tostada. Las vendedoras son amables y llevan unos gorritos blancos o celestes muy originales, sus rostros denotan que el frío ha hecho su trabajo sin piedad por muchos años.
Me pongo a pensar que dirán cuando me ven pasar, luzco como uno mas del montón, con mis 'jeans' y 'tennis' importados, como cualquier hijo de vecino. Reflejaran mis ojos el corazón de ese mozalbete que más de 20 años atrás caminaba por las mismas calles con otros sueños y deseos? O verán este 'monito' que luego de 4 lustros de aventuras con alegrías y más que nada contrastes, a veces ya no se reconoce ni mirándose al espejo?
- "Sírvase caserito, pase, asientito hay, de cual le sirvo?"
- "No, gracias..."
Como explicarles que en mi mente no queda espacio aun para disfrutar de uno de esos refrescos? Como hacerles entender que mi corazon desea recorrer el alma de la ciudad y no uno de esos suculentos preparados?
Miro el reloj son casi las 15:40, llevo 3 días por acá, desde que llegué del "país del norte" mi sueño fué venir a esta ciudad, a la tierra donde nació Mario Álvarez, el maestro protagonista de "American Visa" asi como Luli -la bella- y Artu, mis entrañables amigos.
Oruro tiene un no se qué difícil de explicar y la mejor época para venir es lejos de la temporada de Carnavales. Luego de estar tanto tiempo rodeado de 'aparatitos' de alta tecnología, nuevos inventos electrónicos, espacios arquitectónicos de diseño de avanzada, jardines bien cuidados, puntos de venta 'high tech', gente que nunca te mira ni dice nada y no por usar diversas "maquinitas" ; estar en Oruro es una celebración de lo simple, lo útil y esencial.
El frío me da en la cara mientras continúo caminando y meto las manos en los bolsillos de la chamarra. Respiro profundamente y al sentir este aire frío orureño en los pulmones es cuando me siento más boliviano que nunca. Recuerdo tiempos pasados, como ese viaje en que perdí mi billetera, hace mas de 20 años atrás -creo que caminando por la Avenida España-, todas mis memorias de la infancia se fueron en un segundo, desde las entradas de cine -de la salida con esa chica que tanto me gustaba- hasta esas estampillas nuevas para aumentar la colección.
Ahora soy una especie de trotamundos; asi sin querer y sin pensar, volviendo a un lugar como este me doy cuenta a donde pertenezco y con quienes me identifico. Debe ser diferente la visión de una persona que nunca se movió de acá, no lo dudo. Quien sabe con lo sueños e ilusiones de viajar en pos de oportunidades que vayan mas alla de simples quimeras que se esfuman de a poco en el aire desde la boca del orador de turno.
Con cuanta gente me encuentro que dicen que tiene amigos o familia en..... Y no hace falta hacer una encuesta para darse cuenta que muchos se fueron y otros continúan planeando la fuga.
Después de tantos problemas todos están en su derecho de quedarse o de irse. Y nadie puede ser considerado mejor o peor por el solo hecho de emigrar o de quedarse. Cada individuo tiene su historia, su pasado, presente y futuro
Me siento bien de haber regresado porque soy de ese lugar donde venden comida en la calle, talvez un simple 'sanduche' de carne o un aji de fideo ya puertas adentro. Soy de este lugar en el que las calles están llenas de gente con labios resquebrajados, que caminan mirando al piso. De este lugar donde los niños sonríen a pesar de todo y donde el viento saca notas quejumbrosas al surcar por una zampoña olvidada.
Soy de los cerros y del frío, de la plaza donde la gente va a dar vueltas por la noche. Soy de las calles donde abundan las fiestas en honor al Dios Baco, celebraciones de excesos y descontrol.
Me subí a una flota en busca de mi mismo y llegue a Oruro. La ventisca helada, los arenales, el estadio Patria, el mercadito, la estación del tren, el paisaje del altiplano, Vinto, la morenada, los balnearios con aguas termales, la terminal de buses... De tanto tiempo de nuevo por estas calles...
Soy boliviano, y acá en Oruro lo siento mas que nunca... 100% 'bolita'...
___________________
Oruro es uno de los nueve departamentos de Bolivia. Fue fundado el 1ro de Noviembre de 1606 por Manuel Castro de Padilla. La ciudad se llamo inicialmente Real Villa de Don Felipe de Austria, en honor a Felipe III monarca español.
La existencia de esta ciudad se debe al descubrimiento de minerales de plata en los inicios del año 1605, en la región de Urus, de donde deriva su nombre actual. En el siglo 17 Oruro fue la ciudad más importante del Alto Perú.
















Labels:
arenales,
avenida españa,
bolivia,
estadio patria,
oruro,
urus
Wednesday, October 22, 2008
London II
How many pictures do I need to see to start crying?
(click on the pictures for higher resolution)

Metro (Tube) station of Queen's Park, the neighborhood where I lived

London in a gray day, traffic in opposite directions than most roads of the world

Crossing Oxford St., a really nice and crazy street

Another photo showing inverted traffic in the roads, car driver seat is on the right hand side. Cars go by the left lane and come by the right side

I think this very well known Coffe Shop is in Notting Hill

The world famous street market of Notting Hill, a very nice neighborhood

Buses waiting for tourists, big tourism business in London. The drive way is red, that's something that catchs your attention

While crossing the streets sometimes you have to look to the left and sometimes to the right

A very narrow street from London

...

The Lodon Tube, the metro, some lines are good like this one, Picadilly Lane

An internet 'Cafe', London style

The classic red phone booths

Typical London Street, you can see the Cafe Nero in the back, light blue sign

A phone booth, the three red icons of London; public buses, mail boxes and phone booths

Regents Park St., at the back the bus stop where I used to wait for the 6... strange but this road never looks this empty

Earl' Court, the tube station that I used to see in my way to work riding the 28

Yellow line, how many times I was upset because of the huge delays on these metro line

Double deck buses. I think part of my heart is still riding one of those buses

Marne St., one house similar to the one where I was living, you can pass in front of it, count 6 or 7 steps and you are on the next house.
.
(click on the pictures for higher resolution)

Metro (Tube) station of Queen's Park, the neighborhood where I lived

London in a gray day, traffic in opposite directions than most roads of the world

Crossing Oxford St., a really nice and crazy street

Another photo showing inverted traffic in the roads, car driver seat is on the right hand side. Cars go by the left lane and come by the right side

I think this very well known Coffe Shop is in Notting Hill

The world famous street market of Notting Hill, a very nice neighborhood

Buses waiting for tourists, big tourism business in London. The drive way is red, that's something that catchs your attention

While crossing the streets sometimes you have to look to the left and sometimes to the right

A very narrow street from London

...

The Lodon Tube, the metro, some lines are good like this one, Picadilly Lane

An internet 'Cafe', London style

The classic red phone booths

Typical London Street, you can see the Cafe Nero in the back, light blue sign

A phone booth, the three red icons of London; public buses, mail boxes and phone booths

Regents Park St., at the back the bus stop where I used to wait for the 6... strange but this road never looks this empty

Earl' Court, the tube station that I used to see in my way to work riding the 28

Yellow line, how many times I was upset because of the huge delays on these metro line

Double deck buses. I think part of my heart is still riding one of those buses
Marne St., one house similar to the one where I was living, you can pass in front of it, count 6 or 7 steps and you are on the next house.
.
Labels:
england,
london,
metro,
picadilly,
queens park,
red buses,
red mail boxes,
red phone booth,
regent street,
soho,
tube
Tuesday, October 14, 2008
Deja Que Te Odie
Algunos "posts" no necesitan introducirse... la melodia quema el corazon, las palabras chamuscan el alma y ahuyentan las ideas... la razón cesa de exisitir... no te puedes quedar quieto ante el vendaval... se puede sentir sin tocar, ver sin mirar y oir sin escuchar...
Por: Teo Cardalda y Juan Mari Montes
El odio y el amor
cuanto mas cerca mejor
Dame besos y puñales
prende fuego al corazón
No sabemos si vivímos en el frío o el calor
Ni sabemos donde vamos
hacia el odio hacia el amor
Deja que te odie con locura
Deja que me invente mil excusas
Deja que te olvide a mi manera
Alimentar venganzas bien eternas
Deja que te odie con tal fuerza
Que pensarte me convierta
En la fiera que me asusta
Deja que te busque y solo sea
Con mas ganas de pelea
Y no ver tu piel desnuda
Deja que te odie con locura
Que te sueñe herida con mis uñas
Deja que te olvide a mi manera
Que invente reconres y los crea
Deja que te odie y mi venganza
Sea tan triste y tan amarga
Que apenas me reconozcas
Deja que te busque y solo sea
Con mas ganas de pelea
Y no ver tu piel desnuda
Quiero odiarte casi casi tanto tanto
Como en realidad te sigo amando
Quiero odiarte masticando este instante
Que se haga imposible, que se haga imposible
Que se haga imposible perdonarte
Deja que te odie con tal fuerza
Que pensarte me convierta
en la fiera que me asusta
Deja que te busque y solo sea
con mas ganas de pelea
y no de tu piel desnuda
Quiero odiarte casi casi tanto tanto
Como en realidad te sigo amando
Quiero odiarte masticando este instante
Que se haga imposible, que se haga imposible
Que se haga imposible perdonarte
Que se haga imposible, que se haga imposible
Que se haga imposible perdonarte
El odio y el amor cuanto mas cerca mejor
Dame besos y puñales
prende fuego al corazón
No sabemos si vivímos en el frío o el calor
Ni sabemos donde vamos
hacia el odio hacia el amor
.
Por: Teo Cardalda y Juan Mari Montes
El odio y el amor
cuanto mas cerca mejor
Dame besos y puñales
prende fuego al corazón
No sabemos si vivímos en el frío o el calor
Ni sabemos donde vamos
hacia el odio hacia el amor
Deja que te odie con locura
Deja que me invente mil excusas
Deja que te olvide a mi manera
Alimentar venganzas bien eternas
Deja que te odie con tal fuerza
Que pensarte me convierta
En la fiera que me asusta
Deja que te busque y solo sea
Con mas ganas de pelea
Y no ver tu piel desnuda
Deja que te odie con locura
Que te sueñe herida con mis uñas
Deja que te olvide a mi manera
Que invente reconres y los crea
Deja que te odie y mi venganza
Sea tan triste y tan amarga
Que apenas me reconozcas
Deja que te busque y solo sea
Con mas ganas de pelea
Y no ver tu piel desnuda
Quiero odiarte casi casi tanto tanto
Como en realidad te sigo amando
Quiero odiarte masticando este instante
Que se haga imposible, que se haga imposible
Que se haga imposible perdonarte
Deja que te odie con tal fuerza
Que pensarte me convierta
en la fiera que me asusta
Deja que te busque y solo sea
con mas ganas de pelea
y no de tu piel desnuda
Quiero odiarte casi casi tanto tanto
Como en realidad te sigo amando
Quiero odiarte masticando este instante
Que se haga imposible, que se haga imposible
Que se haga imposible perdonarte
Que se haga imposible, que se haga imposible
Que se haga imposible perdonarte
El odio y el amor cuanto mas cerca mejor
Dame besos y puñales
prende fuego al corazón
No sabemos si vivímos en el frío o el calor
Ni sabemos donde vamos
hacia el odio hacia el amor
.
Labels:
complices,
deja que te odie,
juan mari montes,
teo cardalda
Saturday, October 11, 2008
London
My heart went to London
and never left
I can feel my breathing
but I can't feel nothing more
He stayed there
hanging around Queens Park
trying to catch the 28
The winter has past
but I still feel too cold
If eyes could see
a body without a soul
If they could show
the hollow person
that I've become
Since my heart
went to London...
And never got back...
.
and never left
I can feel my breathing
but I can't feel nothing more
He stayed there
hanging around Queens Park
trying to catch the 28
The winter has past
but I still feel too cold
If eyes could see
a body without a soul
If they could show
the hollow person
that I've become
Since my heart
went to London...
And never got back...
.
Friday, October 10, 2008
Cacofonía y Pleonasmo
* Donde digo digo no digo digo, digo Diego...
* Subí arriba, te estoy esperando...
* Yo estoy yendo a hacer el depósito...
* A mi me gusta la gelatina...
Cacofonía y Pleonasmo, dos errores muy comunes y frecuentes al hablar y escribir.
1. La cacofonía consiste en el efecto o choque sonoro poco agradable al decirse palabras de igual pronunciación. Ver los tres primeros ejemplos anteriores.
2. El pleonasmo o redundancia es la repetición de palabras que tienen un mismo concepto, o connotación. Hay 4 tipos de pleonasmo o redundancia; conceptual, verbal, lógica y fonética. Podríamos decir que la Cacofonía en realidad viene a ser la redundancia fonética, pero no soy autoridad en el tema para proponer algo así de concluyente.
Es muy común encontrar estos errores en el lenguaje hablado y escrito. No soy un experto en letras o en gramática pero me gusta cultivar el idioma castellano.
Si en el colegio nos hubieran motivado un poco más en estas materias, no me habría costado tanto llegar a tener un nivel aceptable al escribir o hablar.
De todas formas uno nunca termina de aprender; el proceso de aprendizaje del lenguaje toma diría la vida entera...
.
* En la foto parece que aparece un fantasma.
* Dice Pablo que dice su mamá, que le dijo Lupita, un dicho que dice así..* Subí arriba, te estoy esperando...
* Yo estoy yendo a hacer el depósito...
* A mi me gusta la gelatina...
Cacofonía y Pleonasmo, dos errores muy comunes y frecuentes al hablar y escribir.
1. La cacofonía consiste en el efecto o choque sonoro poco agradable al decirse palabras de igual pronunciación. Ver los tres primeros ejemplos anteriores.
2. El pleonasmo o redundancia es la repetición de palabras que tienen un mismo concepto, o connotación. Hay 4 tipos de pleonasmo o redundancia; conceptual, verbal, lógica y fonética. Podríamos decir que la Cacofonía en realidad viene a ser la redundancia fonética, pero no soy autoridad en el tema para proponer algo así de concluyente.
Es muy común encontrar estos errores en el lenguaje hablado y escrito. No soy un experto en letras o en gramática pero me gusta cultivar el idioma castellano.
Si en el colegio nos hubieran motivado un poco más en estas materias, no me habría costado tanto llegar a tener un nivel aceptable al escribir o hablar.
De todas formas uno nunca termina de aprender; el proceso de aprendizaje del lenguaje toma diría la vida entera...
.
Subscribe to:
Posts (Atom)