Showing posts with label carlos gongora. Show all posts
Showing posts with label carlos gongora. Show all posts

Saturday, April 18, 2009

18 Meses

El pasado 17 de Abril de 2009 se cumplieron exactamente 18 meses que llegue a los Estados Unidos; y a través de este articulo quiero contar algunas experiencias vividas acá en los distintos proyectos que me asignaron en la empresa que trabajo, llamada UST Global.

El objetivo de este artículo no es contar con lujo de detalle en que consistía el trabajo o proyecto en el que participé, sino compartir alguna información de los mismos y también determinadas experiencias que viví a lo largo de cada asignación y recordar a las personas con las que compartí. No me voy a extender en todos los detalles porque de hecho he tenido muchísimas anécdotas (como cuando no pude encender el auto de alquiler al poco rato de llegar a California).

Llegué a los Estados Unidos, en concreto a la ciudad de Los Angeles, California, el 17 de Octubre de 2007 y luego de estar unas semanas en la sede de la empresa ubicada una hora al sur de Los Angeles, en una pequeña ciudad llamada Aliso Viejo, fui asignado a mi primer proyecto cerca de Seattle, en el estado de Washington.

Antes de desglosar un poco mis experiencias deseo resaltar que en el compromiso de sacar cada proyecto adelante se suele envolver alma y vida, y así de alguna manera en cada proyecto se deja una parte del corazón pues hay días en que se vive mas en la oficina que en la casa y uno pasa mas tiempo con sus compañeros de trabajo que con la familia misma, aunque en este caso debo aclararles que mi vida y experiencias acá son en solitario. Por esto es que considero que el trabajo -al menos en mi caso- no es un hecho apartado totalmente de la vida, de las emociones y de los sentimientos diarios.

HealthStore - Bellevue, Washington

El primer proyecto luego del desembarco en playas gringas fue en HealthStore.com, una empresa similar a Amazon.com que se especializa en ventas al por menor, 'retail sales', a través de su sitio en Internet. El proyecto se llevo a cabo en la sede principal de la empresa localizada en Bellevue, Washington.

Recuerdo que llegue al trabajo un 14 de Diciembre de 2007, en un día sumamente lluvioso; Bellevue queda a 15 minutos de Seattle, una ciudad famosa porque llueve mucho, así que justo me toco uno de esos días nublados y con mucha agua cayendo desde el cielo. Recuerdo que deje el auto en una de las calles aledañas a mi oficina y en mi memoria están muchos detalles de ese día. Como el auto que alquilé, un Ford Focus color rojo y también que ese día llegue al hotel muy temprano y como no tenían ninguna habitación lista tuve que irme al trabajo con todo el equipaje en el maletero. También recuerdo que fue difícil encontrar parqueo por lo que deje el auto en una calle donde el tiempo máximo de estacionamiento era de 2 horas.

Obviamente, al ser mi primer trabajo en una empresa de los Estados Unidos, sentía una emoción especial, nervios por entrar a un mundo totalmente desconocido.

En este proyecto comencé como 'Business Analyst' y luego termine en el rol de DBA porque la persona que estaba en ese puesto tuvo que irse a la India a mitad del desarrollo del sistema.

En este proyecto recuerdo a muchas personas, pero de forma especial a Jackeline Jordan, la directora y responsable del proyecto por parte de HealthStore.com. Si vieron la película "El diablo viste Prada" recordaran a Meryl Streep en el papel de Miranda, la jefa malvada. Jackeline tenía un parecido asombroso con Miranda no solo apariencia física sino también en la actitud.

También recuerdo efusivamente a Christopher Chambers, el personaje bonachón y gerente de proyecto por parte de mi empresa, siempre elegante usando todo tipo de sombreros y traje formal de 3 piezas. Un hombre mayor de personalidad rebelde y bastante mal hablado, quien supo tirar de las cuerdas y dar con el látigo para guiar el proyecto hasta el éxito. Cuando me uní al proyecto, este llevaba ya más de 6 meses de retraso, motivo por el cual tuvimos que trabajar 12 o 14 horas diarias, en cierto momento del mismo.

También recuerdo a Sarbendu y Pratheep, dos 'developers' hindúes con quienes hice un poco de amistad y fue con ellos que hice varias travesías en auto para visitar lugares hermosos de Washington, como el monte Rainier.

Este fue el proyecto mas duro en que me toco trabajar en los 18 meses, y finalizó a comienzos de Junio de 2008, fue un proyecto realmente intenso y terminarlo nos produjo un sentimiento de liberación inmenso. Fue tal el esfuerzo realizado que luego de la finalización del mismo, a muchos de los que fuimos parte, nos toco días volver a retomar nuestra rutina normal. Teníamos desordenados nuestros horarios de comida y de sueño, porque muchas veces llegábamos a casa, a descansar, después de la media noche.

MotorParts Corporation - Maumee, Ohio

Recuerdo que llegue a este proyecto unos días antes del 4 de Julio del 2008. Había sido asignado a un proyecto interno para mi empresa, en el sur de California, donde esta la sede de mi empresa -la ciudad se llama Aliso Viejo-, para trabajar por 3 semanas en el desarrollo de unos Data Marts con herramientas MS SQL. La cosa es que a la semana de estar trabajando en eso, surgió un requerimiento urgente de parte de MotorParts Corp., una empresa del sector automotriz que fabrica partes para el ensamblaje de automóviles, por este motivo es que tuve que partir antes de las 3 semanas previstas de trabajo.

MotorParts Corp. es una empresa grande, con sucursales en todo el mundo, y me toco trabajar a la sede del departamento de Tecnología de Información ubicado en Maumee, Ohio (localidad muy pequeña y tranquila que esta ubicada en la frontera con Canadá, mas o menos cerca de Chicago y de los 'Finger Lakes'). La ciudad más cercana y conocida se llama Toledo, que se ubica a 15 minutos en auto.

Recuerdo que el día que llegue al proyecto, el avión aterrizó en el aeropuerto de Detroit, ubicado a una hora del hotel donde tenia la reserva. Mi llegada fue pasada la media noche, así que una vez alquilado tuve que viajar una hora en auto hasta el hotel. Nunca olvidare que por no tener un mapa apropiado me perdí por más de 2 horas tratando de encontrar el hotel, hecho por el cual estaba entrando a dormir a eso de las 5 de la madrugada, teniendo que estar presente en la oficina a las 9 de la mañana.

En este proyecto trabaje con personas bastante peculiares, como Amandeep Sidhu, el director de la cuenta, un personaje con una apariencia de película; un hindú que vestía turbante y que no se lo sacaba, aparentemente, ni para entrar a la ducha, Aman, como le decíamos era siempre apegado a las reglas, a la letra muerta como se dice comúnmente.

También recuerdo a Tim Williams, Cindy Seifert y otras personas del lado del cliente, responsables del proyecto por parte de MotorParts Corp. En el lado de mi empresa el responsable se llamaba Pasha Qureshi y si recuerdan a Ben Kingsley el actor de la película Ghandi, tendrá una idea cabal de la apariencia de esta persona; con quien tuve algunos roces al comienzo. Esto se debió mas que nada a que los hindúes tienen una forma de ser un poco ruda y directa y por este motivo es que tuvimos algunos encuentros verbales mas que nada para rayar la cancha, al comienzo del desarrollo.

Este proyecto continúo hasta fin de 2008, pero por planes personales, -que no salieron con éxito- una vez que termine satisfactoriamente los módulos que tenía asignados, decidí viajar a Cochabamba, Bolivia, siendo mi último día de trabajo el viernes 7 de Noviembre de 2008.

Medical Trust Incorporated - Nashville, Tennessee

Mi 3ra asignación en los Estados Unidos fue en Medical Trust Inc., una empresa del sector de seguros médicos, que realiza el control y gestión de las operaciones de seguros entre pacientes, proveedores de seguros médicos y empresas prestadoras de servicios médicos (clínicas, hospitales, etc.)

Estando en Cochabamba en Noviembre de 2008, tuve que adelantar el final de las vacaciones, como les dije antes, luego del fracaso de lo planeado en esa ciudad, aceptando una asignación a un nuevo proyecto, motivo por el cuál regrese a Estados Unidos el 1ro de Diciembre, presentandome en las oficinas de Medical Trust Inc., ubicadas en Nashville, Tennessee, para comenzar con mis nuevas asignaciones.

En este proyecto recuerdo a personas como Steve Wehofer y Elise Cambournac -una francesa cuyo acento al hablar ingles era único y particular- quienes eran los responsables del proyecto para Medical Trust Inc. Por el lado de mi empresa estaban como responsables Malcolm Florea y David Vanrhee, dos personas oriundas de Minnesota, uno de los estados más fríos de este país.

Debo ser sincero y contarles que este fue el proyecto más tedioso en el que me toco participar que consistía en desarrollar procedimientos almacenados en Oracle PL/SQL para implementar la funcionalidad del sistema.

La 1ra fase de este proyecto terminó el viernes 3 de Abril de 2009 y por suerte, como no se presentaron más requerimientos en PL/SQL, termino mi participación en el mismo. Digo por suerte porque verdaderamente la motivación que tenía para este proyecto no era de las mejores. Las razones son estrictamente técnicas, y como no es mi intencion tocar temas del trabajo en mucho detalle, prefiero omitir estas consideraciones.

____________________

He querido poner algunos detalles de lo que he hecho en estos últimos 18 meses acá en Estados Unidos, pueden ver los lugares en los que viví en el gráfico adjunto.


Todavía no se que me depara el futuro, aparentemente estaré viajando a California para un proyecto interno de la empresa, pero también se ha presentado otra posibilidad de trabajo en una empresa del sector Financiero en Kansas City.

Imagino que en 18 meses mas crearé otro artículo similar en este blog, contando mis nuevas experiencias, si es que realmente tengo el coraje de permanecer en este país 18 meses mas, porque aunque no lo crean la vida aca no es como muchos de ustedes se la piensan, Estados Unidos puede ser muchas cosas pero estoy casi seguro que se parece poco a la imagen que muchos bolivianos se han formado de el...

⌐⌐⌐

Friday, February 27, 2009

Costa Rica: "La Suiza y el Silicón Valley Centroamericano"

Es algo sorpresivo conocer que un país en desarrollo como Costa Rica ha progresado intensamente en el área de los negocios empresariales del sector de la tecnología y de la información y así como también en el área de servicios.

Costa Rica tiene una extensión territorial de 51 mil km2; Bolivia, nuestro país, 1 millón km2. Con poco más 4 millones de habitantes comparados con los mas de 10 millones que tiene Bolivia, se notan claramente las diferencias en indicadores demográficos y geográficos. En el plano económico, de la misma manera, hay diferencias, el PIB anual per cápita de Costa Rica es de 10 mil dólares mientras que el de Bolivia de 4 mil dólares (valores aproximados). No quiero poner más indicadores económicos porque no es el objetivo de este artículo, pero Bolivia en general se queda muy atrás, como ya estarán suponiendo.

Claramente sorprende el crecimiento y desarrollo de un país que ha dado pasos concretos para salir del fondo en pocos años.

¿Estará demás decir que no hace falta mucho para lograr desarrollo y crecimiento? Estabilidad económica y política, visión de país, cultura y educación de los habitantes, deseos verdaderos de progreso y mucha dedicación, constancia y trabajo. Estos valores no cuestan nada pero están carentes más que nunca en el perfil promedio del boliviano del siglo 21.

Seguramente el "imperialismo yankee" como lo afirma un personaje, últimamente popular que viste ojotas y poncho, se ha ensañado precisamente con Bolivia y no con Costa Rica.

Pero más allá de entrar en connotaciones o referencias políticas del momento que vive Bolivia quiero resumir a continuación una nota de la revista Nexos que es distribuida en los vuelos de American Airlines, en la que se detallan los argumentos necesarios del porque el mote de "La Suiza Centroamericana" o el de "Silicón Valley Latinoamericano" al país centroamericano.

Costa Rica: "La Suiza y Silicón Valley Centroamericana"

A la República de Costa Rica se le conoce como “la Suiza centroamericana” debido a la riqueza y belleza del entorno natural, lo que ha hecho que el turismo en general sea una de las principales industrias del país y su característica más reconocida. Otros también aluden la comparación a la belleza de su paisaje que rivaliza con la montañosa superficie de la Confederación Helvética.

Pero Costa Rica es un país en movimiento, donde acuñar estereotipos es una tarea inútil porque rápidamente se quedan viejos.

En la actualidad a Costa Rica se la puede comparar también con Silicón Valley, el corazón del sector de alta tecnología estadounidense porque año tras año, Costa Rica está cobrando peso específico en el terreno de la industria tecnológica.

Como en toda evolución, es difícil encontrar el punto de partida o de cambio pero si hay una fecha que marca un antes y un después es la de 1996 cuando el gigante del mundo de la informática, Intel, decidió instalar en el pequeño país centroamericano una planta de producción de chips valorada en 300 millones de dólares, el 2,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Un estudio publicado en el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard explica que la inusitada decisión de Intel es fruto de “las importantes ventajas específicas de la situación” de Costa Rica. “Las más importantes fueron la existencia de exenciones fiscales para cualquier firma que satisficiese ciertas condiciones bajo el programa de zona libre, el elevado nivel educativo de la fuerza laboral, un escenario político estable y un ambiente relativamente libre de corrupción”, señala el estudio. Casi 12 años después de la decisión, la planta de La Ribera de Belén produce la última generación de chips de Intel, los Quad Core y Dual Core.

El éxito de la relación entre Intel y Costa Rica se ha convertido en un modelo estudiado por instituciones como el Banco Mundial, interesado en reproducir la experiencia en otros países.

Y es que, la firma de consultoría IDC considera que el sector de la tecnología y la información crecerá un promedio del 12,7 por ciento al año, por los menos hasta el 2011. Esta cifra es justo el doble del promedio de crecimiento mundial.

En total, las empresas del sector generarán un volumen de negocio de 374 millones de dólares, 31 millones más que en el 2007 y por encima de la inversión original de Intel en el país centroamericano.

En conjunto, las empresas de tecnología de la información representarán en el 2008 un 1,5 por ciento del PIB costarricense. Para el 2011, IDC estima que la cifra subirá hasta el 2011.

No es sólo Intel quien está invirtiendo en Costa Rica. Los gigantes de la informática y los productos electrónicos Acer y Microsoft también han invertido en el país centroamericano. Y otros sectores han seguido el mismo camino. En electrónica de consumo, General Electric; en productos farmacéuticos Abbot Laboratories; en transporte aéreo American Airlines. En 1999, Western Union, la empresa de servicios financieros, eligió Costa Rica como sede de sus operaciones en Latinoamérica.

De hecho, la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) señaló que sólo en el 2007 un total de 27 empresas extranjeras se instalaron en Costa Rica, en su mayor parte del sector de servicios, empresas electrónicas y del sector médico. Entre proyectos de ampliación y nuevos proyectos, la llegada de estas empresas generó 6.300nuevos empleos y 421 millones de inversión directa.

Actualmente, el 78% de las empresas que producen software en la región de Centro América y República Dominicana, están ubicadas en Costa Rica. De ellas, un 77% son de capital costarricense y un 20% de capital mixto. En las últimas dos décadas, el número de empresas dedicadas a la producción o adaptación de software en Costa Rica pasó de 5 a 137 empresas.

Una cuarta parte de estas empresas ha elevado, en los últimos años, sus exportaciones al resto del mundo en más de un 50%.

En el 2007, las 137 empresas extranjeras instaladas en Costa Rica empleaban a unas 40.000 personas.

Las compañías costarricenses destacan en el ranking de las 50 empresas más importantes de Centroamérica. De estas 50, quince son costarricenses.

El segundo lugar de la lista de las 50 empresas más grandes de la región, elaborado por la Unidad de Inteligencia de la revista América Economía, lo ocupa la filial del fabricante de chips para computadora Intel Costa Rica, con ventas por 1,444 millones de dólares. Quince empresas de Costa Rica aparecen en el ranking, entre ellas la estatal Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), tercera en el ranking con US$1,381 millones; además de la compañía estatal de electricidad y telecomunicaciones Grupo Ice, con US$1,046 millones; Amanco, Grupo Numar y Dos Pinos.

Entre las 500 mayores de Latinoamérica se posicionan cinco empresas de Costa Rica, siendo el país con el número de firmas más importante del istmo.

Junto con la electrónica, el sector de servicios es uno de los más boyantes del país. Los datos de Cinde señalan que en la actualidad existen 61 compañías de servicios que dan empleo a unas 20.000 personas.

Para las autoridades de San José esto sólo es el principio. El presidente costarricense, Óscar Arias, viajó en septiembre a Europa para impulsar el acuerdo de asociación que Costa Rica está negociando con la Unión Europea (UE). Y el país está pendiente de ingresar en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Los empresarios costarricenses esperan que cuando estén en vigor los acuerdos con Europa y Estados Unidos, la inversión extranjera aumentará al menos un 10 por ciento. Costa Rica es un país que ha sabido trabajarse un futuro brillante.

[Extractado de www.nexosmag.com]

Wednesday, February 25, 2009

What do I do for a living?

Dr. E. F. Codd published the paper, "A Relational Model of Data for Large Shared Data Banks", in June 1970 in the Association of Computer Machinery (ACM) journal.


Codd's model is now accepted as the definitive model for relational database management systems (RDBMS).

The language, Structured English Query Language (SEQUEL) was developed by IBM Corporation, Inc., to use Codd's model.

SEQUEL later became SQL (still pronounced "sequel").

In 1979, Relational Software, Inc. (now Oracle) introduced the first commercially available implementation of SQL.

Today, SQL is accepted as the standard RDBMS language.

Thanks Mr. Codd, your creation makes that I can have something to do for a living... If it wasn't for you, today I would just be flipping burguers on BK... Or may be enjoying life, jumping with my parachute on some lost unknown rural town from Bolivia... =)

Anyway thanks a lot...



____________
Article based on "History of SQL":